Hija de la Manigua de Isabel
Sánchez Ballesteros. Ediciones Dauro
Hija de la Manigua es una novela
sobre la Granada de finales del siglo XVIII hasta comienzos del XX, que,
dividida en dos partes, la primera llamada Flores del Cinamomo y la segunda,
Días de acíbar y azúcar, nos va desvelando los tristes avatares de Soledad. Primero en su pueblo natal, donde queda huérfana y un pariente lejano además de
violarla, abusará de ella y terminará conduciéndola a la Manigua, barriada que
en las cercanías de la carrera del Darro y en el límite de la calle San Matías,
la plaza del Carmen y la calle Navas, existió entre el vericueto de sus calles
ancestrales, casas que se dedicaban al oficio más viejo de la humanidad, la
prostitución.
En este lóbrego lugar, donde la
luz a duras penas llega, por la estrechez de sus calles, Soledad ejercerá su
oficio de meretriz, junto a otras dos compañeras, cada una con su apodo correspondiente, en el caso de Soledad, el de limones, que por aquella
banasta de preciados limones que un chavea de su triste infancia le dejó en
recuerdo de sus primeros y mutuos sufrimientos y por la simpatía que en ambos
engendró. También, como no, por esos senos turgentes y sumamente apreciados por
su variopinta clientela.
Es por estos pagos donde se
quedará embarazada y, a pesar de no saber quien fuera el padre, que entrará en
escena su hija Lorenza, quien se encarga de hacer el relato de esta novela y
quien, además, nos irá mostrando a Soledad, a los personajes que desfilan por
la casa del comercio sexual y báquico, como retazos de aquella ciudad, que las
flores de un cinamomo en el patio trasero de la casa, ponen la nota perfumada de color y esperanza
cada nueva primavera.
Ya en el segundo capítulo, tras
la muerte de Soledad, por la sífilis y el soportar a esa clientela que, en su
mayoría la denuestan, la vejan y la
tratan como un desecho humano que, habiendo tenido siempre conciencia para que
su hija Lorenza nunca pudiera seguir sus pasos, a pesar de que hubo quien lo
intentó y Soledad la defendió como si fuera una loba, logrará que su hija sea
recogida en una organización católica, tras el juramento de la alcahueta de la
casa, y que, posteriormente pasara al servicio de Clotilde, una viuda,
residente en la placeta de la Trinidad, de holgada posición económica, que junto a los Barahona de la placeta de los Lobos, irán, en sus paseos, mostrando la nueva Granada, informándole de la historia y pasado, como de estimularla a mejorar sus propia condición de servidumbre.
.
De nuevo, Lorenza, irá, cada vez
más, dándonos a conocer su propia historia, sus pequeñas desventuras y su gran
amor por el señorito Eusebio, pariente de donde ella presta servicio, con quien en las choperas del río Genil y en la calle San Antón, verá colmada su ansiedad de amar.
Las calles de Granada, sus
edificios, los que hoy todavía podemos contemplar, como aquellos otros que
desaparecieron para abrir la Gran Vía, irán tejiendo la historia de este
segundo capítulo, cuyo eje principal es la Gran Vía, afín también con el cambio
que ella experimenta, con el abandono de aquel barrio de La Manigua, por esta
nueva e imponente arteria, que quiere emular los grandes bulevares de París,
aún cuando haga desaparecer palacios y casas señoriales como las de Diego de
Silóe o de Cetti Meriem, entre otras.
Es la gran riqueza que llega a
los terratenientes granadinos por medio del azúcar, que se explota en su fértil
vega, donde son innumerables las chimeneas y los ingenios que se levantan para extraer
jarabes, licores o simplemente azúcar
.
En este trasegar del tiempo, su
amado desaparecerá repentinamente, razón por la que atenderá la petición de
mano de un pariente de la cocinera de la casa, Ramona, que también, por
diciembre, al igual que su madre Soledad, en este caso su esposo Manuel,
fallecerá, en las cercanías del Salón, pateado por un caballo al que él intentó
apaciguar, mientras se tomaba un respiro en su nuevo empleo de conductor de tranvía.
Su amor por Eusebio, su único y
verdadero amor, lo conservará siempre en el corazón, aún después de conocer la
triste noticia de que había fallecido poco después de su partida, allá por 1898 en Cuba, en fechas del
desastre y de los enfrentamientos de los españoles con los criollos por la independencia de la isla.
Antes de casarse con Manuel, ya
había obtenido el grado de maestra en la Normal, que ya viuda, terminó de
completar para dedicarse a la enseñanza, motivo por el que nos va mostrando los
avances de la construcción de la nueva y gran vía de Colón, como los ligeros
avances sociales y el discurrir de Granada.
Novela muy útil para pasearse de
la mano de Lorenza por calles y plazas de Granada, que quien ha tenido la
fortuna de conocer muchos de los rincones que ella va enumerando
paulatinamente, según el discurrir de la trama de la novela, nos van mostrando
la geografía humana de la sociedad
granadina de estos últimos siglos
.
Quien es nativo de Granada, como
quien quiera acercarse a conocer su pasado, puede encontrar en esta novela un
momento entrañable del pasado de esta bella ciudad, recordando a la par que va
leyendo, paseando también en cada renglón, por el paisaje, como por el disfrute
de antiguas palabras ya en desuso, que su autora tiene la habilidad de
insertar, como de poner un índice para mostrar su significado.
Hoy La Manigua ya no existe,
quienes tuvimos ocasión de conocerla como un lugar de pecado, con sus recovecos y
aquella mujer morena reprendiendo al aprendiz de mi abuelo por pasearme tan
pequeño por aquel dédalo de calles, en el sillín de una bicicleta de reparto,
como años después en la mocedad, el lugar de iniciación de la virilidad y
hombría de las pandillas de amigos y de los estudiantes, siempre conservaremos
el recuerdo de lo prohibido, como de la singularidad de unas casas y calles que
han dejado paso a los bares, las terrazas, el ruido y el alcohol.
La Gran Vía de Colón, sin
embargo, antes lugar preeminente del comercio y de las viviendas señoriales,
hoy vive aletargada, con la majestuosidad de sus edificios historicistas y un
final de calle con la obra más fea que se haya podido permitir en ciudad
alguna, el edifico Santander, a espaldas del monumento a los Reyes Católicos y
Colón, que confío que, al igual que la picota se hizo cargo de palacios y de la
misma Manigua, por fin se cebe con este adefesio y permita que desde la Gran
Vía, desde la esquina de los antiguos almacenes la Paz, se puedan contemplar
las cumbres nevadas de nuestra Sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario